El
Teatro romano de Mérida es una construcción promovida por el cónsul
Marco Vipsanio Agripa , en la ciudad romana de
Augusta Emerita, actual Mérida, España. Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 16 a 15 a. C.

El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la más importante, a
finales del siglo I o principios del siglo II, posiblemente en época del
emperador
Trajano, cuando se levantó la actual fachada o frente de escena, y otra en época de Constantino entre los años
330 y 340, introduciéndose nuevos elementos
arquitectónicos-decorativos y construyéndose una calzada que rodea el
monumento. Tras el abandono propiciado por el cristianismo a causa de la
inmoralidad del teatro, éste se abandona y cubre de tierra, quedando
solamente visible la zona superior del graderío (
summa cavea). La
imaginación popular la denominó "Las Siete Sillas", donde según la
tradición se sentaron en ella diversos reyes moros para decidir los
destinos de la ciudad. Es además desde 2007, uno de los
12 Tesoros de España.
Enclave.

Teatro ubicado en el conjunto arqueológico de Mérida que es uno de los principales y más extensos conjuntos arqueológicos de
España. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la
UNESCO
el teatro se localizaba dentro de la ciudad romana en una situación
períferica de la misma, junto a la muralla; apoyándose parte del
graderío en el gran
Cerro de San Albín.
Estructura
Levantado siguiendo fielmente las reglas de los tratados de
Vitrubio, muestra semejanzas con los teatros de
Dugga (Túnez),
Orange (Francia) y
Pompeya (Italia). El edificio responde a un modelo típicamente romano, ya establecido anteriormente en las construcciones de
Pompeya y Roma, siendo el diámetro de su cavea de unos 86 metros.
Graderío

Está compuesto esencialmente de un graderío (
cávea)
semicircular, con capacidad en su momento para 6.000 espectadores,
divididos en tres zonas:
macavea (22 filas de graderio),
media (5
filas) y
summa, esta última muy deteriorada en la actualidad.
La parte inferior en la que se situaban las clases sociales más
acomodadas, está excavada y sustentada en la propia pendiente del
terreno, sin soportes artificiales, según la tradición griega y al igual
que otros teatros enclavados en España. Esta parte se subdivide en
cinco sectores radiales (
cunei) delimitados por escaleras para la
circulación y, a nivel horizontal, por un corredor (
praecintio) que lo
separa de las graderías superiores, sustentadas por un complejo sistema
de arcos y bóvedas de cañón. En el graderío los romanos se aseguraron de
que hubiera muchos pasillos y vías por las que evacuar a la gente en
caso de incendio, que en esa época era frecuente.
Orchestra
El lugar de máxima preferencia era la
orchestra, espacio semicircular
pavimentado de mármoles blancos y azulados. Aquí en tres gradas,
originalmente de mármol, se colocaban los asientos móviles de los
senadores y las máximas autoridades que acudían a los espectáculos
teatrales. La orchestra quedaba separada del graderío por un antepecho
de mármol, del cual se conserva un fragmento.
Escenario
Imagen del escenario del teatro.
El proscenio rectangular, el escenario o
pulpitum y por último el
frontal de la escena (
scaenae frons), constituyen la vista más
espectacular y característica del teatro, tiene 7,5 m de anchura, 63 de
longitud y 17,5 de altura total, está formado por dos cuerpos de
columnas de orden corintio con basamentos y cornisas de mármol, adornado
con esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren tres
puertas, una central llamada valva regia y dos laterales llamadas
valvae
hospitalia. Se aprecian fuertes retranqueos en la disposición de los
sillares, en concordancia con el dinamismo estructural y compositivo de
la escena. Se desconoce como fue el frente escénico original, ya que el
actual parece ser que fue construido en época de
Trajano.
Un dato curioso sobre este teatro es que no hace falta micrófono para hablar porque el diseño del teatro amplifica el sonido.
Uso actual

Además de ser el monumento más visitado de la ciudad, desde 1933 alberga el desarrollo del
Festival de Teatro Clásico de Mérida con lo cual recupera su función original y trasciende el mero ornamento.
Puedes pinchar aquí si deseas obtener más información sobre este monumento.