
- El escenario estaba instalado
en un extremo del patio, contra la pared de la casa del fondo.
- Frente al escenario estaba el
patio descubierto, al final del cual se sentaban los llamados mosqueteros.
- Los balcones y las ventanas de
las casas contiguas formaban los aposentos reservados para las
personas nobles, fueran hombres o mujeres.
- En la cazuela un palco frente al escenario, se encontraban
las mujeres de clase media que estaban separadas de los hombres. Encima de
la cazuela de los corrales madrileños estaban los aposentos o palcos de
los concejales del Ayuntamiento de Madrid y otras autoridades, como el Presidente
del Consejo de Castilla. En el piso más alto estaban los desvanes,
aposentos muy pequeños, entre los que se encontraba la tertulia de
los religiosos y una segunda cazuela.


En 1579, el Corral de la Cruz fue el primer teatro permanente construido en Madrid según este
modelo para las cofradias. Estas instituciones de
beneficencia pública obtenían sus fondos de las representaciones teatrales y de
la explotación de los corrales.
El número de
corrales de comedias aumentó rápidamente después de 1600,
respondiendo al entusiasmo del público para esta nueva forma de espectáculo.
Actualmente el corral de comedias más antiguo que se conserva (aunque solo
parcialmente) es el Corral de Comedias de Alcalá, siendo el
único completo el de Almagro, donde se celebra anualmente el
Festival Internacional de Teatro Clásico.
Corral de Comedia de Alcalá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario