El Corral
de Comedias de Almagro se sitúa en la Plaza Mayor de esta población Manchega.

Hoy por hoy
constituye el único ejemplo de teatro íntegramente conservado en el mundo de
los correspondientes a esta tipología de teatro; que se dio tanto en la España
del XVII como en la Inglaterra de la época (Teatro Isabelino; véanse segunda y tercera entradas de este blog ).
A raíz de la
Popularidad del Festival de Teatro Clásico de Almagro y del Corral de
Comedias, desde 1994 y en nueva sede se encuentra en Almagro el Museo Nacional del Teatro, con la
historia y evolución del teatro en España.
Estructura
Se trata de un patio rodeado de 54 pies rectos de madera de
color almagre (arcilla rojiza que da nombre a la población de Almagro). Estas
apoyan sobre basas de piedra para proteger a éstos de la humedad. Posee dos
pisos con aposentos y ganchos para colocar el toldo que protegía a los
espectadores en las horas de sol; así como los de las velas o candiles de
aceite. En el patio hay un pozo situado a la entrada donde debía estar la
alojería para surtir de refresco a los
espectadores.
Entre la puerta de la calle y el patio se encuentra un zaguán empedrado, como lo está toda la planta, de pequeños cantos rodados, luciendo el del zaguán la Cruz de Calatrava. En él había instalado un mesón que funcionaba regularmente hubiera o no representación. En su parte izquierda hubo un fuego manchego y en una de sus pajeras apareció la baraja fechada en 1725. Desde el mismo se abría una cancela de madera que comunicaba directamente con el patio.
En los dos laterales se completaban con estrados o gradas que eran ocupados por comerciantes, militares, funcionarios, gente de un nivel social más elevado que en el resto del patio que sólo podía ser ocupado por gente llana y al que se llamaría Patio de los Mosqueteros. "...concurren en ellos con su capa, espada y daga y todos se llaman caballeros, hasta los zapateros, y éstos son los que deciden si la comedia es buena o mala; y a causa de que la silban o aplauden, son llamados Mosqueteros, de suerte que la fama y opinión de estos poetas depende dellos..."

La cazuela era el lugar desde donde veían la representación las mujeres. Así lo exigía la estricta moral de aquella época. Estaba situado enfrente del escenario, en la primera planta del edificio. Los accesos eran independientes del patio y corredores, y comunicaban con la entrada mediante una o varias escaleras. El corredor situado encima de la cazuela lo ocupaban habitualmente las instituciones, tanto civiles como eclesiásticas.
Los corredores laterales estaban entre la cazuela y los aposentos privados. Se dividían en estancias que se alquilaban a familias. Son los antecedentes del palco.

El recinto cuenta con un aforo de unas trescientas personas.
Puedes abrir esta página para obtener más información.
No hay comentarios:
Publicar un comentario