jueves, 14 de marzo de 2013

Estación de King's Cross.


La estación de Kings Cross, o de King's Cross, es una de las estaciones de ferrocarril de Londres, Reino Unido.
Inmediatamente al oeste de la estación se encuentra la estación de St Pancras. Ambas estaciones funcionan de forma completamente independiente, pero se encuentran tan cerca que pueden ser entendidas como un único complejo donde realizar transbordos. Comparten la estación de metro de King's Cross-St Pancras.
Historia.
El nombre inglés del barrio, la cruz del rey, procede de un antiguo monumento al rey Jorge IV de Inglaterra.
Una leyenda popular afirma que la estación se encuentra en el emplazamiento original de la batalla final de Boudicca. También se dice que su cuerpo podría estar enterrado en el terreno ocupado por la estación.
La estación de Kings Cross fue ideada y construida en un principio como centro de operaciones de la compañía Great Northern Railway (gran ferrocarril del norte) y como terminal de la Línea Principal de la Costa Este. Fue diseñada por Lewis Cubitt y su construcción se llevó a cabo en dos años, entre 1851 y 1852, en el emplazamiento de un antiguo hospital de fiebres y viruela. La parte principal de la estación, que en la actualidad incluye los andenes del 1 al 8, fue abierta al público el 14 de octubre de 1852.
Los andenes han sido reestructurados varias veces. Originalmente había sólo un andén de salidas y otro de llegadas (los actuales andenes 1 y 8). En años posteriores, con el crecimiento del tráfico ferroviario, se construyeron nuevos andenes, reduciendo el tamaño y la fastuosidad de los originales. El edificio secundario que alberga actualmente los andenes 9, 10 y 11 se remonta a esa época.
En 1987 se produjo el llamado "incendio de Kings Cross" (Kings Cross fire), en el que murieron 31 personas. Dicho incendio ocurrió en realidad en la estación de St. Pancras.
El 7 de julio de 2005, se produjo un atentado terrorista, en el que explosionó un bomba en la estación de metro y otra en un autobús de dos plantas cerca de la estación.

 Kings Cross en la literatura.
Kings Cross aparece en los libros de Harry Potter, de J. K. Rowling, como el punto de partida del Expreso de Hogwarts. El tren utiliza un andén secreto, el 9¾, situado entre los andenes 9 y 10.
Paradójicamente, los andenes 9 y 10 se encuentran en un edificio secundario separado del principal y se encuentran uno frente al otro con las vías del tren en medio. Al parecer, Rowling pretendía que ese andén secreto estuviera en la parte principal de la estación pero confundió los números de los andenes. En una entrevista concedida en el año 2001 reconoció que realmente había confundido las estación de Kings Cross con la de Euston, lo cual explica la confusión en los números de los andenes.



En las películas basadas en los libros, se utilizó la estación principal de Kings Cross, con los andenes 4 y 5 renumerados como 9 y 10 para el rodaje. En la película 'Harry Potter y la Cámara de los Secretos', se utilizó el exterior de la vecina estación de St. Pancras, dada la estética mucho más llamativa de la fachada gótica de ésta. En la actualidad, en reconocimiento a la fama que la serie de Harry Potter ha dado a la estación, se ha instalado una señal en hierro forjado del "Andén 9¾" sobre una pared del edificio secundario en el que se encuentran los andenes auténticos 9 y 10. También hay un carrito porta equipaje que parece que está a medio atravesar la pared, en referencia a la obra, en la que para acceder al susodicho andén hay que atravesar la pared.



Aquí podrás encontrar más información sobre la Estación de Kings Cross.


Casa de Sherlock Holmes.

La atracción que ejercen las historias de ficción, con personajes que intentan resolver casos policiales que parecen imposibles han catapultado a la fama a detectives como Sherlock Holmes. Y en tiempos de difusión de una nueva película del personaje, ésta vez  protagonizada por el actor Robert Downey Jr., nada mejor que una visita al museo y casa oficial de Sherlock Holmes en Londres.


Inaugurado en 1990, el Museo de Sherlock Holmes (The Sherlock Holmes Museum) es una casa-museo dedicada a la vida y la época del famoso detective Sherlock Holmes
Según las historias del novelista Sir Arthur Conan Doyle, la casa victoriana situada en Baker Street que ocupa el museo, fue la vivienda de los principales personajes de sus exitosas novelas, Sherlock Holmes y el Doctor Watson, en compañía de su ama de llaves, la señorita Hudson.


Recorriendo la casa. 


La casa de tres plantas en la que se alojaron los detectives entre 1881 y 1904 se encuentra en las condiciones que describen los relatos, repleta de muebles y objetos decorativos que ocupaban cada una de las habitaciones hace más de 100 años.
La primera planta es una de las más llamativas porque es en la que se encuentra el dormitorio de Sherlock Holmes, además del despacho que compartía con Watson para combatir el crimen.
En la segunda planta del edificio se sitúan los cuartos del Doctor Watson y Mrs Hudson, en los que se pueden observar las pertenencias de los personajes con todo preparado, como si fueran a regresar en cualquier momento.
La tercera planta se encuentra ocupada por diversas figuras de cera que representan algunos de los personajes de los casos más importantes a los que se enfrentó el arriesgado detective.

Para los amantes del misterio.
Resulta interesante recorrer el edificio decorado con los muebles de la época, donde cada pequeño detalle encaja a la perfección con los escritos del afamado novelista. Recomendamos la visita especialmente a los amantes de las novelas de misterio, sobre todo a los que crecieron junto a Sherlock Holmes, ya que se trata de una oportunidad única de introducirse en el corazón de una de sus historias.

Un lugar mágico que sólo existe gracias a la literatura.





Aquí podrás encontrar algo más de información sobre esta interesantísima construcción.

Teatro de Epidauro.

El teatro de Epidauro es un teatro antiguo de Argólida, edificado en el siglo IV a. C. para acoger las Asclepeia, concurso en honor del dios médico Asclepio. Es el modelo de numerosos teatros griegos.

Historia.

A principios del siglo IV a. C., tenía lugar una fiesta panhelénica cada cuatro años en Epidauro, en el santuario de Asclepio, las Asclepeia, que combinaban pruebas gimnásticas y musicales.
El teatro fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto "el Joven" que lo situó a 500 m al sudeste del santuario de Asclepio, sobre un lugar que permitió adosar el koilon (conjunto de gradas) en el flanco de la colina. Los trabajos comenzaron hacia el 330 a. C.
El teatro y el santuario fueron saqueados en 267 por los hérulos, después en 395 por los godos de Alarico I. Sin embargo, los estragos quedaron limitados. De todos los teatros antiguos, el teatro de Epidauro es el mejor conservado y está poco restaurado. La pinada con la que estaba recubierto consiguió que no fuera destruido.
Hasta principios del siglo XIX, el teatro se consideraba desparecido. Después un viajero inglés, W. Gell, reveló el plano de las ruinas. Es en este mítico lugar donde la independencia de Grecia fue proclamada en 1822.



Estructura.
El edificio pudo contener tras la construcción de un terraplén y de gradas suplementarias, 14000 espectadores. Se compone de una orchestra (la escena) circular de tierra batida de casi 20 m de diámetro, rodeada por un graderío ultrasemicircular, dividido en dos niveles por un pasillo, el diazoma. El nivel inferior cuenta con 32 filas de gradas, divididas en 12 kerkidès por 11 escaleras. El nivel superior cuenta con 20 filas de gradas y 22 kerkidès. Las gradas existen aún en gran parte. El edificio de la escena es de piedra y está dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas.El edificio se ha convertido en el símbolo del teatro griego antiguo.La acústica del teatro de Epidauro es excepcional, permite a los últimos espectadores de arriba de las gradas oír y distinguir a los actores hablando en voz baja. Actualmente aún tienen lugar representaciones. Se cree que este teatro pudo alcanzar una capacidad límite de más de 14.000 espectadores en total, lo cual lo convierte en uno de los teatros antiguos más grandes y con más capacidad de aforo.
Se convirtió en el lugar de concentración judía en la década de 1960.


Pincha aquí  para obtener más información.

Partenón de Atenas.


Erigido entre los años 447 y 438 a.C. en la Acrópolis, el Partenón es uno de los monumentos más importantes de la antigua civilización griega, además del edificio más representativo de toda Grecia.
Consagrado a la diosa Atenea Parthenos, el Partenón es uno de los principales templos de construcción dórica que se conservan, y también el más grandioso de los monumentos creados durante la época de Pericles.
Detalles sobre el edificio.

El Partenón fue erigido sobre un templo del siglo VI a.C., conocido como Hecatompedón, que fue destruido por los Persas.
El edificio del Partenón, construido en mármol blanco del Monte Pentélico, fue concebido para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Parthenos, unacolosal estatua de doce metros de altura elaborada por Fidias.
Con unas dimensiones aproximadas de 70 metros de largo y 30 de ancho, el Partenón estaba rodeado por columnas en todo su perímetro, 8 en las fachadas principales y 17 en las laterales.
En el friso se representaba la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante que se llevaba a cabo en Atenas. A lo largo de las cuatro caras del edificio se desarrollaba la escena incluyendo más de 300 figuras humanas, dioses y bestias.

Las desgracias del Partenón.
A lo largo de los siglos el Partenón ha sufrido diferentes transformaciones que han ido deteriorando el edificio a pasos de gigante. Entre los años 1208 y 1258, el interior del Partenón albergó una iglesia bizantina, y en 1458 fue transformado en una mezquita.


En 1687 fue utilizado como polvorín por los turcos, los explosivos sufrieron una detonación y el Partenón pagó las consecuencias. Más tarde, entre 1801 y 1803, los ingleses expoliaron gran parte de los detalles decorativos del Partenón. Lejos de ser devueltas a sus legítimos dueños, estas piezas aún se exhiben en museos como el Museo Británico de Londres.
Después de tantos y tan variados avatares, aún no había terminado el cúmulo de desgracias que afectarían al edificio del Partenón y en 1894 se vio afectado por uno de los terremotos más importantes en la historia de Grecia.
En la actualidad aún continúan las labores de conservación y reconstrucción en el edificio del Partenón. Se encuentra rodeado de grúas y elementos de contención, pero todo esto no es suficiente para eclipsar la magia del impresionante edificio.

Aunque Atenas es una ciudad que tiene mucho que ofrecer a sus visitantes, probablemente la imagen que todo el mundo tiene en su cabeza antes y después de realizar el viaje sea la del edificio del Partenón.La vista del imponente edificio del Partenón mientras se recorre la Acrópolis resulta impresionante y no deja indiferente a nadie.

Puedes encontrar información de forma más detallada aquí.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Los corrales de comedia, primeros teatros españoles.


Antes de finales del siglo XVI no había edificios dedicados al teatro. Representaciones de comedias se daban en el patio de casas o posadas. Un escenario improvisado estaba dispuesto en el fondo del patio. Los tres lados restantes servían de galerías para el público más pudiente. Los otros espectadores veían el espectáculo de pie, en el patio a cielo abierto. Esta estructura se conservó en los teatros permanentes construidos a partir de los finales del siglo XVI, llamados corrales de comedias. Ellos utilizaban el espacio cerrado, rectangular y descubierto del patio central de una manzana de casas.
  • El escenario estaba instalado en un extremo del patio, contra la pared de la casa del fondo.
  • Frente al escenario estaba el patio descubierto, al final del cual se sentaban los llamados mosqueteros.
  • Los balcones y las ventanas de las casas contiguas formaban los aposentos reservados para las personas nobles, fueran hombres o mujeres.
  • En la cazuela un  palco frente al escenario, se encontraban las mujeres de clase media que estaban separadas de los hombres. Encima de la cazuela de los corrales madrileños estaban los aposentos o palcos de los concejales del Ayuntamiento de Madrid y otras autoridades, como el Presidente del Consejo de Castilla. En el piso más alto estaban los desvanes, aposentos muy pequeños, entre los que se encontraba la tertulia de los religiosos y una segunda cazuela.
El escenario y las gradas laterales estaban protegidos por un tejadillo voladizo. Un toldo de tela permitía techar el corral para resguardar del sol el público del patio y evitaba que hubiese zonas iluminadas y otras en penumbra, tanto en el tablado como en el patio. Probablemente favorecía también la acústica del recinto, evitando que se perdiera la voz de los actores.


En 1579, el Corral de la Cruz fue el primer teatro permanente construido en Madrid según este modelo para las cofradias. Estas instituciones de beneficencia pública obtenían sus fondos de las representaciones teatrales y de la explotación de los corrales.
El número de corrales de comedias aumentó rápidamente después de 1600, respondiendo al entusiasmo del público para esta nueva forma de espectáculo. Actualmente el corral de comedias más antiguo que se conserva (aunque solo parcialmente) es el Corral de Comedias de Alcalá, siendo el único completo el de Almagro, donde se celebra anualmente el Festival Internacional de Teatro Clásico.


Corral de Comedia de Alcalá.




















martes, 12 de marzo de 2013

Tesoro de Atreo.


En primer lugar, y para todo aquel que no esté muy puesto en mitología griega, haremos una breve explicación sobre quién fue Atreo.

Uno de los más famosos personajes de la antigua saga épica y de la literatura griega en general. Fue el padre de Agamenón y Menelao, los dos caudillos griegos que organizaron la expedición griega en contra de Troya. Preparó un banquete a su hermano Tiestes, sirviéndoles la carne de los hijos de éste. Se dice que el sol, horrorizado ante tal espectáculo y no queriendo ver, hizo retroceder su curso en el firmamento. Con este incidente se asocia la leyenda de que Atreo sólo llegaría a reinar en la ciudad de Micenas si el sol se ocultaba algún día por el oriente.
 Murió a manos de su sobrino Egisto.


Te aconsejamos visitar esta página si te ha llamado la atención la apasionante historia de Atreo.




El Tesoro de Atreo, también llamado Tumba de Atreo y Tumba de Agamenón, es la tumba abovedada o tholos más monumental que se conoce en Grecia. Está en las afueras de Micenas, y en un principio se le atribuyó a Atreo, el padre del gran rey Agamenón, cabeza visible de la guerra de los aqueos contra Troya, puesto que suele datarse en el siglo III a. C.




Esta tumba pertenece al arte creto-micénico. Sigue el modelo difundido por todo el Mediterráneo de tumba precedida por un corredor. En este caso, tiene dos cámaras, destacando la "falsa bóveda" de la más grande de ellas. Se obtiene mediante hiladas concéntricas de sillares que van reduciendo el espacio, por lo que sus presiones son verticales y no oblicuas, como en una verdadera bóveda.
El británico Lord Elgin se llevó una parte de la entrada sostenida por columnas a su país, donde quedó expuesta en el Museo Británico.


Puedes visitar esta página para encontrar más información sobre El Tesoro de Atreo.


Teatro romano de Zaragoza.

El Teatro romano de Caesaraugusta es un teatro de la época romana construido en la primera mitad del siglo I d.C. (gobiernos de Tiberio y Claudio) en Caesar Augusta, actual Zaragoza. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores y seguía el modelo del Teatro Marcelo de Roma. Estuvo en uso hasta el siglo III en que sus materiales fueron reaprovechados para construir murallas y otras edificaciones. En 1974 unas prospecciones arqueológicas lo sacaron a la luz y actualmente se puede visitar en el marco del Museo del Teatro de Caesaraugusta. El 8 de octubre de 2001 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.

Historia.

La construcción del teatro romano de Caesaraugusta dio inicio a comienzos del siglo I d.C. en la época del emperador romano Tiberio, y sus obras finalizaron bajo el gobierno del emperador Claudio, a mediados del primer siglo de nuestra era. Su extensión era de 7.000 metros cuadrados (106 metros de diámetro) y tenía capacidad para albergar unos 6.000 espectadores, lo que le convirtió en uno de los más grandes de la Hispania romana.



Al contrario que otros teatros, que usaron desniveles en el terreno, el edificio se construyó en terreno plano usando opus caementicium, a imitación del Teatro de Marcelo de Roma, con una estructura de anillos concéntricos y muros radiales entre ellos que se disponen formando una cavea o gradas que fueron recubiertas por losas de mármol, al igual que la orchestra.
La fachada fue decorada con sillares de opus quadratum, presentando una altura al exterior de tres pisos y veintidós metros. Poseía un singular acceso independiente desde la puerta central de la fachada hasta la orchestra de trazado perpendicular a las tablas o scena y que recorría como un eje el teatro para uso de las autoridades, que accedían así directamente a los escaños reservados a ellos en el semicírculo orquestal. Este exclusivo acceso se puede observar también en los teatros de Turín o Minturno —si bien es único entre los de la Hispania romana— y puede deberse a la variedad de espectáculos, no solo dramáticos, que se celebraban en él.


Pincha aquí  para encontrar más información si lo deseas.

viernes, 8 de marzo de 2013

Teatro romano de Mérida.

El Teatro romano de Mérida es una construcción promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa , en la ciudad romana de Augusta Emerita, actual Mérida, España. Según fecha inscrita en el propio teatro su construcción se produjo en los años 16 a 15 a. C.
El teatro ha sufrido varias remodelaciones, la más importante, a finales del siglo I o principios del siglo II, posiblemente en época del emperador Trajano, cuando se levantó la actual fachada o frente de escena, y otra en época de Constantino entre los años 330 y 340, introduciéndose nuevos elementos arquitectónicos-decorativos y construyéndose una calzada que rodea el monumento. Tras el abandono propiciado por el cristianismo a causa de la inmoralidad del teatro, éste se abandona y cubre de tierra, quedando solamente visible la zona superior del graderío (summa cavea). La imaginación popular la denominó "Las Siete Sillas", donde según la tradición se sentaron en ella diversos reyes moros para decidir los destinos de la ciudad. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.

                                                                         Enclave. 

Teatro ubicado en el conjunto arqueológico de Mérida que es uno de los principales y más extensos conjuntos arqueológicos de España. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la UNESCO el teatro se localizaba dentro de la ciudad romana en una situación períferica de la misma, junto a la muralla; apoyándose parte del graderío en el gran Cerro de San Albín.




Estructura

Levantado siguiendo fielmente las reglas de los tratados de Vitrubio, muestra semejanzas con los teatros de Dugga (Túnez), Orange (Francia) y Pompeya (Italia). El edificio responde a un modelo típicamente romano, ya establecido anteriormente en las construcciones de Pompeya y Roma, siendo el diámetro de su cavea de unos 86 metros.
Graderío
Está compuesto esencialmente de un graderío (cávea) semicircular, con capacidad en su momento para 6.000 espectadores, divididos en tres zonas: macavea (22 filas de graderio), media (5 filas) y summa, esta última muy deteriorada en la actualidad.
La parte inferior en la que se situaban las clases sociales más acomodadas, está excavada y sustentada en la propia pendiente del terreno, sin soportes artificiales, según la tradición griega y al igual que otros teatros enclavados en España. Esta parte se subdivide en cinco sectores radiales (cunei) delimitados por escaleras para la circulación y, a nivel horizontal, por un corredor (praecintio) que lo separa de las graderías superiores, sustentadas por un complejo sistema de arcos y bóvedas de cañón. En el graderío los romanos se aseguraron de que hubiera muchos pasillos y vías por las que evacuar a la gente en caso de incendio, que en esa época era frecuente.



Orchestra
El lugar de máxima preferencia era la orchestra, espacio semicircular pavimentado de mármoles blancos y azulados. Aquí en tres gradas, originalmente de mármol, se colocaban los asientos móviles de los senadores y las máximas autoridades que acudían a los espectáculos teatrales. La orchestra quedaba separada del graderío por un antepecho de mármol, del cual se conserva un fragmento.
Escenario

Imagen del escenario del teatro.
El proscenio rectangular, el escenario o pulpitum y por último el frontal de la escena (scaenae frons), constituyen la vista más espectacular y característica del teatro, tiene 7,5 m de anchura, 63 de longitud y 17,5 de altura total, está formado por dos cuerpos de columnas de orden corintio con basamentos y cornisas de mármol, adornado con esculturas en los espacios entre columnas y en él se abren tres puertas, una central llamada valva regia y dos laterales llamadas valvae hospitalia. Se aprecian fuertes retranqueos en la disposición de los sillares, en concordancia con el dinamismo estructural y compositivo de la escena. Se desconoce como fue el frente escénico original, ya que el actual parece ser que fue construido en época de Trajano.
Un dato curioso sobre este teatro es que no hace falta micrófono para hablar porque el diseño del teatro amplifica el sonido.



Uso actual

Además de ser el monumento más visitado de la ciudad, desde 1933 alberga el desarrollo del Festival de Teatro Clásico de Mérida con lo cual recupera su función original y trasciende el mero ornamento.







Puedes pinchar aquí si deseas obtener más información sobre este monumento.

martes, 5 de marzo de 2013

Corral de Comedias de Almagro.


El Corral de Comedias de Almagro se sitúa en la Plaza Mayor de esta población Manchega.
Declarado Monumento Nacional el 4 de marzo de 1955, mantiene la estructura original de los Corrales de Comedias del s. XVII y es el único completo de esa época, probablemente porque siempre continuó con el uso continuado de mesón.
Hoy por hoy constituye el único ejemplo de teatro íntegramente conservado en el mundo de los correspondientes a esta tipología de teatro; que se dio tanto en la España del XVII como en la Inglaterra de la época (Teatro Isabelino; véanse segunda y tercera entradas de este blog ).
A raíz de la Popularidad del Festival de Teatro Clásico de Almagro y del Corral de Comedias, desde 1994 y en nueva sede se encuentra en Almagro el Museo Nacional del Teatro, con la historia y evolución del teatro en España.

Estructura


Se trata de un patio rodeado de 54 pies rectos de madera de color almagre (arcilla rojiza que da nombre a la población de Almagro). Estas apoyan sobre basas de piedra para proteger a éstos de la humedad. Posee dos pisos con aposentos y ganchos para colocar el toldo que protegía a los espectadores en las horas de sol; así como los de las velas o candiles de aceite. En el patio hay un pozo situado a la entrada donde debía estar la alojería para surtir de refresco a los espectadores.

Entre la puerta de la calle y el patio se encuentra un zaguán empedrado, como lo está toda la planta, de pequeños cantos rodados, luciendo el del zaguán la Cruz de Calatrava. En él había instalado un mesón que funcionaba regularmente hubiera o no representación. En su parte izquierda hubo un fuego manchego y en una de sus pajeras apareció la baraja fechada en 1725. Desde el mismo se abría una cancela de madera que comunicaba directamente con el patio.
En los dos laterales se completaban con estrados o gradas que eran ocupados por comerciantes, militares, funcionarios, gente de un nivel social más elevado que en el resto del patio que sólo podía ser ocupado por gente llana y al que se llamaría Patio de los Mosqueteros. "...concurren en ellos con su capa, espada y daga y todos se llaman caballeros, hasta los zapateros, y éstos son los que deciden si la comedia es buena o mala; y a causa de que la silban o aplauden, son llamados Mosqueteros, de suerte que la fama y opinión de estos poetas depende dellos..."
Los aposentos privados estaba situados en los laterales del escenario y se alquilaban sólo a familias nobles, por un periodo determinado de tiempo. Las tupidas celosías permitían ver sin ser vistos. Poseían accesos independientes del resto del edificio para mantener el anonimato de sus ocupantes.
La cazuela era el lugar desde donde veían la representación las mujeres. Así lo exigía la estricta moral de aquella época. Estaba situado enfrente del escenario, en la primera planta del edificio. Los accesos eran independientes del patio y corredores, y comunicaban con la entrada mediante una o varias escaleras. El corredor situado encima de la cazuela lo ocupaban habitualmente las instituciones, tanto civiles como eclesiásticas.
Los corredores laterales estaban entre la cazuela y los aposentos privados. Se dividían en estancias que se alquilaban a familias. Son los antecedentes del palco.
El escenario, el lugar donde se representaba, está situado en la parte opuesta de la entrada y detrás se encuentran los camerinos. La pared del fondo cuenta en su parte superior con un corredor de tres balcones de barandilla que asoman a la escena, y en el lado derecho la puerta de acceso a los cómicos. Bajo el entarimado está el foso, donde se alojaba la compañía con todos sus enseres.
El recinto cuenta con un aforo de unas trescientas personas.



Puedes abrir esta página para obtener más información.